miércoles, 27 de abril de 2011

Otra organización ¿para qué?



Publicado en la página Runrunes de Nelson Bocaranda www.runrunes.es el 27 de abril de 2011.

Otra organización internacional ¿para qué?
Por María Teresa Belandria

Hoy 26 de abril de 2011 se produjo en Caracas, la II reunión de Cancilleres, preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado con el propósito de crear una nueva organización internacional, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC. Pompa y circunstancia como manda el protocolo, discursos de rigor y documentos. Uno se pregunta ¿para qué?

Pretende erigirse como una nueva instancia sin Estados Unidos y sin Canadá, es decir una OEA sin toda América, o más bien, una ampliación de UNASUR hacia el Caribe, ó un Alba con acento francés, inglés u holandés, o un G-3 ampliado hacia el oriente y el sur o una CAN ampliada, en definitiva un Mercosur inflado hacia el norte.

Los propósitos, loables todos son una repetición de los principios rectores tanto de la ONU, OEA, UNASUR y MERCOSUR, a saber, respeto del derecho internacional público, de la igualdad soberana de los estados, de la democracia, de los derechos humanos, y la no utilización de la amenaza ni del uso de la fuerza para la solución de las controversias.

Aquí comienzan mis críticas. El Canciller Maduro afirma que el tiempo de la OEA pasó y que debe darse paso a la CELAC. Pregunto: ¿Puede Cuba sentarse en la misma mesa con los países de la región donde hay elecciones periódicas permanentes, alternabilidad y partidos políticos a hablar de Democracia? ¿Cómo pueden los Cancilleres ignorar diplomáticamente las graves violaciones a los derechos humanos en Cuba, las deportaciones, la ausencia de libertades fundamentales? ¿Habrá una Comisión latinoamericana y caribeña de derechos humanos, única instancia donde los ciudadanos pueden acudir a interponer las denuncias contra sus gobiernos? ¿Qué sucederá con la Corte Interamericana de Derechos Humanos? , ¿Habrá alguna instancia similar o parecida, o nuevamente los ciudadanos quedaremos indefensos limitándose a un club de presidentes y gobiernos?

Nueva burocracia, nueva sede, nuevos funcionarios, más gastos y menos eficacia en los asuntos que realmente son importantes para los ciudadanos de la región. Pregúntenle a un cubano de que le servirá si no puede salir de la isla y no puede expresarse y la novísima organización pregona la Democracia, palabras vacías. Pregúntenle a un venezolano que beneficio tendrá, si las sentencias condenatorias al gobierno en el actual sistema y en el nuevo que proponen son y serán olímpicamente ignoradas y ningún país de la región presiona para su cumplimiento.

El 5 de julio de 2011, Bicentenario de nuestra Independencia, los presidentes de la CELAC rubricarán el acta de nacimiento de esta nueva organización, en sus bolígrafos llevarán la sangre de los opositores al totalitarismo de los Castro, los huesos de Franklin Brito, y la dignidad de muchos ciudadanos de bien que miran con asombro a sus más altos representantes hablando de Democracia con los dictadores y de derechos humanos con los verdugos.

Otra organización, sinceramente ¿para qué?

martes, 26 de abril de 2011

Pragmatismo en los Acuerdos Comerciales

Pragmatismo prevalecerá en acuerdos comerciales de Venezuela y el bloque andino
Comercio
Martes 12 de Abril de 2011 13:54

--------------------------------------------------------------------------------

Caracas, abril 12 (Noticiero Industrial) - Freddy Campos - Una visión práctica, objetiva, destinada a privilegiar la continuidad de las relaciones comerciales es lo que prevalecerá en el nuevo intercambio bilateral de Venezuela con el resto de los países andinos una vez que Venezuela salga oficialmente de la Comunidad Andina de Naciones. Tal es la opinión de la internacionalista Elsa Cardozo, consultada por Noticiero Industrial respecto a algunos aspectos de las negociaciones que se llevan adelante con algunos países de la región.
Aunque prefiere no profundizar en los detalles de la nueva negociación con Ecuador, que privilegiará las transacciones llevadas a cabo con la moneda virtual del Sucre, impulsada a través del bloque de países del ALBA, sostiene que dependerá de aspectos técnicos el funcionamiento de este nuevo marco de intercambio, que pasará a entrar en vigencia desde el 22 de abril próximo.

Cardozo subraya las diferencias en los casos particulares de las relaciones venezolanas con cada país del bloque andino. La relación más vital, con Colombia, ya ha visto un primer acercamiento tras el encuentro presidencial del pasado fin de semana en Cartagena, entre los mandatarios Santos y Chávez.

En el caso de Bolivia, existe una relación muy particular por los nexos ideológicos que unen a ambos gobiernos, entre otras particularidades que caracterizan el intercambio.

Es diferente al caso ecuatoriano, en el que el canciller meridional Ricardo Patiño aclaró que "el uso del Sucre se plasma ahora, así como nuestro compromiso conjunto de incluir la mayor parte de nuestro comercio en este sistema único de compensación regional de pago que va a permitir hacer más fluidas nuestras relaciones comerciales y va a ampliarlas”, según refleja AVN. Sus declaraciones se registraron en la cancillería venezolana, una vez alcanzado el acuerdo marco este lunes.

El caso peruano

En cuanto al caso de Perú, quizás el que genera más incógnitas en el actual momento, Cardozo subraya la necesidad que tendrá el entrante gobierno peruano, bien sea encabezado por Ollanta Humala o Keiko Fujimori, en mantener la "inercia de crecimiento" de la economía inca, y en ese contexto conservar lo más positivo posible el intercambio comercial regional, incluyendo a Venezuela.

Un eventual gobierno de Humala, afirma Cardozo, podría verse inclinado a revisar los tratados de libre comercio, un gesto que lo acercaría a la política del gobierno venezolano. El programa de Humala también contempla ciertas restricciones a la explotación de recursos naturales y la nacionalización de industrias básicas y estratégicas.

Sin embargo, aclara, Humala no parece inclinarse de entrada por llevar a cabo una repetición del modelo venezolano en Perú, su izquierdismo está más cercano al brasileño, y en este caso más familiar con el modelo de Lula que con el de la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

"No sería difícil para Chávez negociar con Humala", afirma, "y buscar una fórmula cercana a la que está procurando con Bolivia y Ecuador". Sin embargo agrega que "hay mucha incertidumbre al respecto", debido a que "ambos candidatos se han empeñado en transmitir tranquilidad y lo van a hacer durante el resto de la campaña con respecto al futuro económico del Perú". Menciona también que un eventual convenio comercial con Perú guardaría semejanzas a lo establecido hasta los momentos con Colombia.

La opinión es similar a la de la abogada especialista en comercio internacional María Teresa Belandria, quien considera que a Venezuela podría irle mejor con Fujimori en la presidencia peruana que con Humala, por posiblemente contar con una visión más fría y pragmática para los aspectos comerciales. En cualquiera de los dos posibles casos, Venezuela intentará invitar a Perú a unirse al grupo de países del ALBA, asegura.

Además, agrega que el Perú se une a países como Chile y naciones centroamericanas en el establecimiento de relaciones comerciales con los países de la Costa Pacífica, privilegiando nexos con China, Japón y otras naciones, lo que lo pone a la vanguardia de la región en su desarrollo de negocios.

De acuerdo con el Banco de Comercio Exterior (Bancoex), Venezuela y Perú tienen en su balanza comercial un volumen de exportaciones de 166,12 millones de dólares a la nación sureña hasta el 2009, mientras que se importan 555,76 millones de dólares en productos peruanos (cifras de 2009), haciendo el intercambio muy favorable para el país inca. Las estadísticas están disponibles en la dirección: http://www.bancoex.gob.ve/pdfestadisticas/BALANZA%20COMERCIAL%20VENEZUELA%20-%20PERU.pdf

Una vez que se despeje la incógnita sobre el próximo presidente del Perú, y se confirmen los convenios bilaterales con el resto de países de la región, Venezuela pasará a privilegiar las relaciones directas más que el intercambio en bloque, y de este modo, abrirá una nueva fase en la historia del comercio regional.

Venezuela y Colombia: No, we CAN not









Reunión de Chávez y Santos
dejó más dudas que certezas


La relación entre Venezuela y Colombia en los últimos 5 años ha sufrido los vaivenes del estado de ánimo de los mandatarios, como un matrimonio mal avenido Uribe y Chávez destilaron los peores adjetivos calificativos en su forzado entendimiento hasta llegar a la ruptura de las relaciones diplomáticas el 22 de julio de 2010, hecho sin precedentes cercanos. La llegada de Santos y su declaración de afecto hacia Chávez calificándolo de su “nuevo mejor amigo” abrió el camino y el 10 de agosto de 2010 el apretón de manos, la creación de 5 comisiones marcaron el paso del reencuentro.

Las comisiones tienen la tarea de fomentar el comercio, atender la infraestructura, consolidar las acciones sociales en la frontera y mantener óptimos los niveles de seguridad. Planes que han sido abordados de manera global con Colombia en los últimos 22 años a través de la Comisión Negociadora y la Comisión de Integración y Asuntos Fronterizos y que hoy aparecen segmentados y descoordinados atendiendo sólo a la coyuntura económica y dejando de lado aspectos tan importantes como las migraciones, el manejo de las cuencas hidrográficas y la delimitación de las áreas marinas y submarinas.

Los habitantes de ese 3er estado llamado “la frontera” sufren las consecuencias derivadas de los vaivenes de la relación, sus actividades cotidianas: hacer mercado, ir al trabajo, llevar los niños al colegio o al médico fluyen con tranquilidad entre San Antonio y Cúcuta, el límite de afloja, y los encargados de la seguridad se dedican a cazar narcos, paracos y guerrilleros. Pero cuando los Presidentes se enemistan la frontera se resiente, el límite se endurece y esos quehaceres diarios se vuelven una tortura: aumentan los controles migratorios, se incrementa el matraqueo en las aduanas y colas interminables para ir al otro lado trastocan la cotidianidad.

En 2008 pico más alto del intercambio comercial con 7.000 millones de dólares transitando entre el puente Simón Bolívar y el puente Francisco de Paula Santander marcó la prosperidad de la frontera, se crearon puestos de trabajo, aumentaron las empresas de transporte, se incrementó el turismo y todos felices, incluidos los grupos irregulares que hacen vida en la frontera: paramilitares, narcos, guerrilleros y contrabandistas. La caída del comercio desde 2009 a la fecha cuyo monto de intercambio no llega a los 1.000 millones de dólares en la actualidad ha tenido un impacto directo en la frontera, 600 empresas de transporte cerradas, 3.000 talleres de costura en silencio, desempleo y aumento del comercio ilegal. La incertidumbre se apoderó de todos los sectores.

La reunión de Chávez y Santos dejó más dudas que certezas, se firmaron 16 acuerdos en el marco de comisiones, pero el más importante de la reunión quedó en el aire: el Acuerdo de Complementariedad Económica no se firmó, sencillamente se decidió prorrogar las preferencias arancelarias de la CAN por 3 meses prorrogables, es decir, nada está listo. Nos fuimos de la CAN por rabia con Colombia y no volvemos por orgullo. Firmamos con Bolivia y Ecuador un acuerdo que solo cambia los nombres y mantiene las preferencias de la CAN. ¿Que ganamos? Nada. ¿Qué perdemos? La institucionalidad construida a lo largo de 40 años de buena vecindad, de un traje a la medida de nuestras economías y la pérdida de la frontera más viva de América Latina


Por: María Teresa Belandria
@matebe
10 de Abril 2011