martes, 29 de enero de 2013

Una Cumbre Vergonzosa. Publicada en www.runrun.es

El 27 de abril de 2011 y a propósito de la instalación de la reunión de Cancilleres en Caracas para crear la CELAC, publique en www.runrun.es mi artículo denominado “Otra organización internacional ¿para qué? “ y donde a modo de critica señalé lo siguiente: “El Canciller Maduro afirma que el tiempo de la OEA pasó y que debe darse paso a la CELAC. Pregunto: ¿Puede Cuba sentarse en la misma mesa con los países de la región donde hay elecciones periódicas permanentes, alternabilidad y partidos políticos a hablar de Democracia? ¿Cómo pueden los Cancilleres ignorar diplomáticamente las graves violaciones a los derechos humanos en Cuba, las deportaciones, la ausencia de libertades fundamentales? ¿Habrá una Comisión latinoamericana y caribeña de derechos humanos, única instancia donde los ciudadanos pueden acudir a interponer las denuncias contra sus gobiernos? ¿Qué sucederá con la Corte Interamericana de Derechos Humanos? , ¿Habrá alguna instancia similar o parecida, o nuevamente los ciudadanos quedaremos indefensos limitándose a un club de presidentes y gobiernos?” Lamento decir que, la recién terminada cumbre CELAC-UE haya terminado por responder afirmativamente a cada una de las preguntas. No solo sentaron a Raúl Castro entre los Presidentes democráticamente elegidos como uno más, sino que hicieron política de avestruz con las violaciones reiteradas, documentadas y conocidas de los derechos humanos en Cuba, relegando al punto 7 de la Declaración final la misma retórica sin resultados en un tema tan sensible como este. Que los presidentes latinoamericanos y caribeños le hagan fiesta a la dictadura de más vieja data de la región, que abracen a Raúl, que lo elogien y le celebren hasta los malos chistes, si bien es incomprensible, se inscribe en esa lógica retorcida de la lástima a isla pobre que ha sufrido el embargo por 40 años a manos del imperio, al que acusan, pero con el que todos hacen negocios, es esa suerte de hermana fea de la que todos puertas adentro critican, pero que frente a ella no se resisten. Hipocresía, sumisión y un temor paralizante a enfrentarse a la izquierda que sin prisa pero sin pausa avanza a paso de vencedores. Pero que los demócratas europeos, adalides de las libertades, paladines del respeto a los derechos humanos y críticos acérrimos de las dictaduras africanas y árabes hayan participado sin protestar, sin mostrar al menos disgusto o molestia frente a Castro, es la demostración palmaria del triunfo del despotismo y la dictadura sobre la Democracia. Los Castro después de todo lograron imponerse y ser aceptados, les tomo 55 años, no pocos muertos, ni pocas armas, pero allí están, sentados a la diestra de un “demócrata liberal” como Sebastián Piñera y codo a codo con la jefe de la Unión Europea, Angela Merkel, en la misma sala, con el mismo rango, las mismas inmunidades y privilegios de los elegidos por el voto popular. Cosas de la integración y complacencia progresista dirán algunos. Inmoralidad y desvergüenza creo yo. Lo ocurrido con Cuba en la cumbre, me recuerda el famoso proverbio que reza “la paciencia es un árbol de raíces amargas pero de frutos dulces”. Hoy el proyecto Castro-comunista inflado por el combustible bolivariano y los dólares solidarios del Socialismo en el Siglo XXI, saborea las mieles del triunfo sin disparar ni una salva. La comunidad de estados latinoamericanos y caribeños le entregó en bandeja de plata la legitimidad en el ejercicio del cargo mientras los cubanos aún se lanzan al mar en busca de libertades o languidecen en las cárceles por pensar diferente. El verdugo que tiene las llaves de sus celdas ahora puede lanzarlas al mar sin recibir ni el más leve reclamo. Durante un año detentara la Presidencia Pro-tempore de la CELAC y en 2014 con toda la pompa convocará la cumbre, recibirá a sus pares, hablará de Democracia (sin practicarla), condenará, insultará y no pasará nada. La región está anestesiada por los petrodólares, unos más y otros menos dependen del maravilloso cliente que es el gobierno venezolano, que administra el comercio, ordena y paga puntualmente. Las exportaciones de esos países crecen, aumentan su PIB, reducen los índices de desempleo y se garantizan una gobernabilidad sin sobresaltos ¿Quién quiere pelearse con el maná del siglo XXI? Nadie lo hizo, nadie lo hará. Europa está ávida de nuevas inversiones y los países de la CELAC en su conjunto pueden ser el oxigeno que les permita sortear la crisis. La batuta la lleva Brasil, quien hace rato dejo las ligas menores y se sienta como igual con europeos, norteamericanos y pares del BRICS. Mercosur se ha convertido en un estorbo prescindible y le cede el capote a Venezuela para que lo impregne de ideología, lo destruya como bloque comercial mientras sigue abonando a su crecimiento como potencia regional. Por su parte, suenan más convincentes, al menos en lo económico los países agrupados en el Acuerdo del Pacifico (México, Perú, Colombia y Chile), que sin retórica pero con pragmatismo encontraron la ruta del crecimiento con anclaje fuera de la región y mercados expansivos para sus productos. Estuvieron allí para terminar de afinar los mecanismos y avanzar hacia la consolidación de un esquema flexible pero altamente rentable. Los caribeños tocan al son que les dicte Petrocaribe, si hay petróleo barato bailaran joropo y pasarán agachados para no perturbar la brisa marina y aumentar los visitantes bolivarianos cargados de dólares. Los centroamericanos y con la sola excepción de Costa Rica, han caído rendidos al embrujo albista, la avanzada nicaragüense pronto será ampliada con El Salvador y Honduras para transformar la subregión en otro bastión bolivariano. Atrás, olvidados los años de guerra civil avalada y financiada por los Castro, atrás, en silencio. Que nada ni nadie perturbe los negocios con ALBA-Petrocaribe. En este contexto ¿tiene importancia hacer política con los derechos humanos?, ¿es necesario reclamarle a Cuba la democracia? ¿Vale la pena despreciar las inversiones por un mero formalismo burgués como la celebración las elecciones justas, libres y transparentes?; ¿es pertinente elevar la voz por los presos políticos en Venezuela? Los presidentes regresaron cargados de buenas noticias, de la foto de familia, de los souvenirs y las anécdotas. Con que facilidad echaron en saco roto a los demócratas venezolanos que lo arriesgaron todo, cuando sus vidas corrían peligro durante las dictaduras en sus países para sacarlos, para darles un espacio, un hogar y un trabajo en Venezuela. Cuanta rapidez para abandonar los postulados de la Carta Democrática Interamericana suscrita el 11 de septiembre de 2001, aceptando a Cuba así su dictador se niegue a firmarla. Cuanta agilidad mental de los europeos para olvidar que en 2010 se retrataron con Gadafi, colocaron sus inversiones en Libia para después observar con horror la matanza ordenada por este contra su propio pueblo durante la primavera árabe. La CELAC, su nuevo Presidente el dictador Raúl Castro y las firmas de los Presidentes latinoamericanos, caribeños y europeos avalando su proceder, llevan en sus bolígrafos la sangre de los opositores al totalitarismo de los Castro, los huesos de Franklin Brito, la violación de María Lourdes Afiuni, la reclusión de Iván Simonovis, y la dignidad de muchos ciudadanos de bien que miran con asombro a sus más altos representantes hablando de Democracia con los dictadores y de derechos humanos con los verdugos. María Teresa Belandria @matebe

viernes, 11 de enero de 2013

El Tablero Regional y el cambio de piezas en 2013

http://www.revistaperspectiva.com/analisis/el-tablero-regional-y-el-cambio-de-piezas-en-2013">
El próximo año, se celebraran elecciones presidenciales en varios países de Centro y Suramérica, a saber, Ecuador, Paraguay, Honduras, El Salvador y Chile. Estas hacen parte del cronograma electoral de cada país, conforme vencen los mandatos pero probablemente, también haya en Venezuela, en caso que continúe deteriorándose la salud del Presidente Hugo Chávez. Cada jornada electoral estará marcada por varios elementos, el primero, la sucesión natural en Democracia, la alternancia en el ejercicio del poder, también por la influencia del Socialismo del Siglo XXI, su avance o retroceso y finalmente, el impacto que pueda tener el desenlace de lo que ocurra en Caracas. Analicemos cada país para poder vislumbrar los cambios en el tablero regional o el reacomodo de las piezas de cara a una nueva realidad. En Ecuador y de acuerdo con las proyecciones, Rafael Correa podría ser reelegido. De todos los países miembros de la ALBA, es quien tiene mejor desempeño económico y no depende exclusivamente de los aportes que el gobierno de Chávez otorga a sus protegidos. Correa ha sabido jugar a dos bandas, con los países del Foro del Arco del Pacífico, obteniendo a cambio, financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para proyectos de infraestructura, adecuar los puertos y aeropuertos para el comercio con Asia y con la ALBA, mejorando las exportaciones a Venezuela quien negocia en SUCRE pero paga en dólares, lo que para Ecuador es doblemente favorable. Su discurso antagónico y retador tiene un destinatario: la libertad de expresión y los medios de comunicación, siguiendo a pies juntillas el ejemplo de Chávez, pero ha respetado las libertades económicas y eso sin duda, marcará el destino de la elección. Podría en caso de alzarse con un nuevo mandato erigirse en el sucesor de Venezuela al frente de la ALBA impregnándola de mayor pragmatismo económico y menos retórica antiimperialista. Un candidato unitario podría derrotar a Correa, pero a la distancia no se observa un esfuerzo de los factores opositores en ese sentido. Para Paraguay, la elección supone la vuelta a la normalidad dentro del continente luego de ser suspendida de UNASUR y MERCOSUR, a raíz de la destitución constitucional de Fernando Lugo en junio. Tomando como base la propia legislación, el actual Presidente no puede ser candidato, lo que abre la puerta al regreso del Partido Colorado al poder, en la figura de Horacio Cartes quien parte como favorito a 4 meses de la contienda. Esta elección coloca además a la nación guaraní como el fiel de la balanza de MERCOSUR, pues el Senado había vetado el ingreso de Venezuela al bloque. Las autoridades han manifestado que todos los actos posteriores a su suspensión son nulos pues violan el artículo 20 del Tratado de Asunción y el derecho de los tratados, pero sus “socios” han hecho caso omiso de la legalidad, privilegiando la política y la chequera petrolera sobre la validez de los instrumentos jurídicos. De allí que la elección tiene dos elementos importantes en el contexto regional, por una parte, la restitución de Paraguay como miembro de pleno derecho en MERCOSUR y UNSAUR, y por otra, tener un nuevo Presidente Constitucional. ¿Qué hará MERCOSUR si el gobierno electo en abril junto al Congreso ratifica su postura de no aceptar a Venezuela en el bloque? La respuesta tendrá que esperar, pero desde ya que soplan vientos huracanados en el mercado común. Honduras y El Salvador, dos países de Centroamérica que pasando por diferentes procesos en cuanto a la construcción de la democracia, parecen acercarse a la ALBA para esta elección. Honduras se aproxima a un nuevo mandato de Manuel Zelaya, por intermedio de su esposa Xiomara quien pone el rostro para los afiches y la campaña, pero que es solo la cara visible a los electores, el juego político lo conduce el ex presidente quien cercano a la ALBA fue derrocado por un golpe militar. Zelaya cuyo proceso de incorporación a las practicas chavistas (reelección, control de poderes, combate a la libertad de expresión) solo fue retardado, no suspendido se prepara para volver y ejecutar lo que el golpe le impidió. En tal sentido, la permanencia de Hugo Chávez al frente del gobierno, supone una fuente inagotable de recursos para financiar “su revolución” a través de la ALBA y PETROCARIBE, y con ello emprender las reformas para perpetuarse en el poder. De confirmarse los pronósticos, la señora Zelaya sería la Presidenta, sumando una pieza más al tablero de la ALBA. En el Salvador, las fuerzas políticas andan arriando sus propios intereses, el partido ARENA parece mirar pero no observar con detenimiento que la ALBA ha comenzado a penetrar la vida diaria de los salvadoreños a través de ALBA-Petróleo y ALBA-Alimentos, esa fachada sirve para hacerle llegar los recursos al candidato del Frente Farabundo Martí, Salvador Sánchez Cerén, líder histórico del frente y que, es cercano en lo ideológico y político al gobierno de Venezuela, a diferencia del Presidente Funes quien marcó distancia desde 2009. Si la oposición no logra consolidar un candidato que enfrente a Sánchez Cerén, la puerta de ingreso al Socialismo del Siglo XXI quedará abierta de par en par y con ello el paquete de reformas y controles ampliamente comentados. Un resultado como el anterior en Honduras y El Salvador, sumarían causas a la ALBA junto a Nicaragua, en detrimento de los esfuerzos regionales de autonomía del resto de Centroamérica que promueven Panamá, Costa Rica y Guatemala, lejanos a la retórica y practicas chavistas de sus vecinos. Chile. De todos los países, el más lejano a Venezuela y no sólo geográficamente. Su dinámica política no depende ni de los grupos regionales como UNASUR, CELAC, ni de los bloques comerciales MERCOSUR y CAN (a la que acaba de ser readmitida). La coalición se prepara para retomar el poder después del gobierno de Piñera, quien con grandes expectativas se va con un pobre desempeño. Suenan varios nombres, pero uno destaca, Michelle Bachelet. Hasta la fecha, ella no ha manifestado la intención de volver, pero muchos la reclaman como la pieza capaz de reunificar a la izquierda y ordenar políticamente al país. La economía gira en torno a dos elementos diferenciadores del resto de la región, su comercio histórico con el Asia-Pacifico y ahora la nueva alianza “Acuerdo del Pacifico” junto a Perú, Colombia y México, ninguno miembro de la ALBA, vale acotar. El destino de Chile está menos influido de los avatares regionales que el resto, por lo que el resultado final, no alterará las relaciones de esta nación con sus pares. Por último, se suele afirmar que las elecciones son la expresión más depurada de la democracia y en teoría dependen de la voluntad del elector, pero en esta nuestra región fragmentada en lo político, en dos grupos claramente diferenciados, la ALBA y los demás, las campañas contarán con un elemento que marcará el derrotero del resultado. Y más que certezas surge una gran interrogante. ¿Sobrevivirá el Socialismo del Siglo XXI sin el apoyo personal y decidido de su creador?. La respuesta carece de fecha, pues nunca como ahora, el destino en su ruleta había colocado el resultado de las urnas en un diagnostico personal, cuya transparencia se reclama desde Santiago hasta a La Habana. María Teresa Belandria.

sábado, 5 de enero de 2013

El Ala Militar se consolidó

Entrevista para la Revista La Vanguardia de Ecuador 20 de diciembre de 2012
¿Hacia dónde se dirige Venezuela? Es la pregunta ante el estado de salud de hugo chávez y el reacomodo de la oposición. Aunque la semana pasada el gobierno de Venezuela dejó el hermetismo e hizo un breve anuncio sobre la salud de Hugo Chávez, persisten las especulaciones. Pero no sólo se discute en torno a la salud del Mandatario, sino también sobre el futuro político de la nación sudamericana. En este contexto, María Teresa Balandria, reconocida analista de ese país, hace una lectura sobre la situación actual del gobierno y la oposición venezolanos. ¿Cómo se vive el tema de la salud de Hugo Chávez? La palabra que mejor describe la situación en este momento es: incertidumbre. Hay un diagnóstico que desconocemos los venezolanos, partes médicos que no dicen más allá de lo obvio y muchas dudas sobre si el Presidente podrá o no juramentar su cargo el 10 de enero. La incertidumbre es tanto del lado del gobierno como de su oposición. Y digo de parte del gobierno porque quienes manejan la información real de la salud de Hugo Chávez son muy pocas personas, o sea, ni siquiera a su propio partido y militancia se les ha permitido conocer su real estado de salud. ¿Qué pasaría en caso de que el presidente Chávez no esté en capacidad de tomar juramento a su cargo? Se espera que se cumpla con la Constitución, que dice que en caso de la ausencia del Presidente electo debe asumir el Presidente de la Asamblea Nacional, que actualmente es Diosdado Cabello. No obstante, el 05 de enero se elige la nueva junta directiva de este organismo, aunque se espera la ratificación de Cabello. ¿No cabe la posibilidad de una sorpresa? Lo que ocurre es que en estas elecciones regionales se consolidó el ala militar del PSUV (partido de gobierno). Hoy hay 13 gobernadores militares, de los cuales 11 fueron elegidos en estos últimos comicios. Hay que tomar en cuenta que los candidatos del oficialismo fueron designados por el presidente Chávez, sin elecciones primarias, lo cual significa que se dio la orden de que la mayor cantidad de candidatos a gobernadores fueran militares. Eso consolida el ala militar del PSUV, que la dirige Diosdado Cabello. ¿Qué implica esta consolidación? Ahí hay que hacer una lectura muy importante, porque no se sabe qué va a hacer el gobierno con las tensiones que genera el ala militar con el ala civil de su partido, es decir, el ala militar versus el ala ideologizada como (Elías) Jaua y (Nicolás) Maduro, que son las personas más cercanas a Cuba, los más comunistas. En cambio, el ala militar probablemente se haya acomodado al discurso socialista y comunista, a pesar de que en su fuero interno no lo sea. ¿Qué pasaría en caso de que Chávez asuma el 10 de enero, pero luego deje el mandato por su salud? Hay varios momentos y hay que entender qué pasa en cada uno de ellos. Si el Presidente de la República asume el 10 de enero y un mes después es declarada su falta por razones médicas, a quien le correspondería asumir la Presidencia es al Vicepresidente Ejecutivo, es decir a Nicolás Maduro, para que éste convoque a elecciones en 30 días. Pero si Hugo Chávez no se juramenta el 10 de enero, ahí asume el Presidente de la Asamblea y también debe convocar a elecciones en 30 días. La gran incertidumbre es: ¿las convocarán? Creo que por el resultado del 07 de octubre y el de las regionales sí lo harán, porque están seguros de que con este envión que traen desde octubre podrán ganar. También hay la posibilidad de que Chávez se juramente y dure 6 u 8 meses en el poder. Pero si se declara la falta absoluta del Presidente en algunos meses, la oposición tendría tiempo para configurar su estrategia Habría tiempo para recomponer las fuerzas políticas de la oposición y tener una candidata o candidato que pueda vencer a Maduro, que es quien ha sido elegido por Chávez para sucederlo. Pero en un escenario de elecciones en 30 o 60 días, evidentemente el chavecismo volvería a ganar. En este contexto ¿hay tensiones también dentro de la oposición? La oposición demostró unidad hasta el 07 de octubre y hasta estas elecciones regionales. El resultado fue adverso en ambos momentos. La Mesa de la Unidad conservó sólo tres gobernaciones de siete que tenía antes, aunque está en discusión una cuarta gobernación que pudiera resolverse en los próximos días a favor de la oposición. Pero no hay duda de que se viene un reacomodo de los liderazgos, de los actores, de la propia Mesa de la Unidad. Tienen que replantearse los objetivos, las metas, los actores, quién le habla al país. Hay algunos asuntos que deben resolver. ¿Cómo se mira en este momento el liderazgo de Henrique Capriles? Hay quienes apuestan a que él fue el candidato elegido en las primarias, el candidato de la unidad y que de ocurrir un desenlace en el corto plazo él debería ser el candidato. Pero también hay quienes no están dispuestos a aceptar eso como una verdad, porque acaba de ser reelecto y tiene una responsabilidad ante los ciudadanos, como gobernador reelecto del estado de Miranda. Hay personas que piensan que debe ejercer la gubernatura y no regresar a ser de nuevo candidato, porque si bien fue muy luchador, no pudo derrotar a Chávez y debe dar paso a otros liderazgos. Por eso creo que las tensiones también son interesantes y pueden abrir paso a otra gente. ¿Quiénes pudieran asumir ese liderazgo? Hay actores muy interesantes, que han estado trabajando arduamente, que no siempre han tenido el espacio que les corresponde en la Mesa de la Unidad. Hay nombres como Antonio Ledesma y Corina Machado, políticos con formación y experiencia. Pero ¿qué ocurrió para que se hayan dado resultados tan adversos para la Mesa de la Unidad? Fue muy claro que el gobierno aprovechó el momento en que el presidente Chávez anunció su nueva operación. Ellos movilizaron a sus electores en base a la lástima y al miedo. Utilizaron muy bien el discurso de la tristeza y el dolor, para mover a su gente a favor del comandante Chávez. Les funcionó y por eso tienen 20 de 23 gobernadores.